martes, 14 de junio de 2011

MAR DE ARAL:


El mar de Aral ocupa hoy la mitad de su tamaño original y su volumen representa una cuarta parte, el 95% de los pantanos y tierras húmedas cercanas se han convertido en desiertos y más de cincuenta lagos de los deltas se han secado, con una superficie de 60.000 hectáreas.
Este gran lago servía como amortiguador del clima extremo de la zona, por lo que su enorme disminución ha hecho más duro los inviernos y los veranos. Tampoco se ha de olvidar la tremenda sequía que asola desde hace unos años los países de la región.
Su desecación ha dejado al descubierto más de 30.000 kms. cuadrados de arenas salinizadas que el viento lleva en millones de toneladas hasta distancias superiores a los 200 kms.
Ésta también produjo una bajada del nivel freático que descendió de 53 a 36 metros. La pesca comercial, tras desaparecer 28 de las treinta especies de peces que habitaban aquellas aguas y quedar muchos pueblos pesqueros a 60 kms. de la orilla del lago, desapareció.


ANTES:                                                     AHORA

CICLO DEL AGUA:


El ciclo hidrológico es un proceso continuo pero irregular en el espacio y tiempo. Es activado gracias a la energía solar, que evapora el agua líquida elevándola hasta las nubes, de ahí precipita, y la gravedad hace que sea devuelta al mar.

LOS VOLCANES:

Un volcán  es un conducto que pone en comunicación directa la parte superior de la corteza sólida con los niveles inferiores de la misma.


Que hace peligrosa una erupción:
Hay dos tipos de actividades volcánicas: 
-Actividad efusiva. La lava es poco viscosa y sale del cráter con suavidad, los gases se escapan con facilidad y hay pocas explosiones.
-Actividad explosiva. La lava es muy viscosa, solidifica y obstruye los conductos de salida, los gases se acumulan y provocan fuertes explosiones que proyectan al aire gran cantidad de piroclastos. La actividad explosiva es mucho mas peligrosa que la efusiva.
La peligrosidad volcánica puede deberse a:
-La emisión de gases tóxicos
-Formación de nubes ardientes o flujo de piroclastos
-Explosiones
-Coladas de barro
-coladas de lava

LOS TSUNAMI:

Los tsunami designa un conjunto de olas de enorme volumen originadas al elevarse bruscamente una gran masa de agua en el fondo del mar.

Qué hace temible a un tsunami:
-Mueve un enorme volumen de agua
-Se propaga con poca pérdida de intensidad
-Suele producirse una retirada del mar minutos antes de llegar las enormes olas.



En la realidad los efectos de un tsunami: 

¿CÓMO SE OBTIENE UN ORGANISMO TRANSGÉNICO?

La obtención de un organismo trasgénico tiene básicamente dos etapas:
Primera etapa, o de transformación, hay que introducir el gen deseado en el genoma de lacélula del organismo que se desea modificar.
Esto se hace siguiendo un método que consta de:
1.- Se extrae todo el ADN de la célula en la que se encuentra el gen que interesa transferir (gen contra el del taladro, en el maíz).
2.- Se localiza el gen y se extrae cortando (endonucleasa de restricción) por lugares
precisos, el fragmento de ADN que lo contiene. ADN recombinante.
3.- Se hacen muchas copias de ese gen (amplificación del ADN), ya que es imposible
trabajar con una sola copia.
4.- Se modifica el gen añadiendo otros fragmentos para facilitar su posterior lectura,
formándose un ADN recombinante llamado trasgén.
5.- Se introduce el trasgén en el núcleo de la célula que se desea modificar. Para ello se
utiliza un vector que suele ser una pequeña molécula de ADN que tenga facilidad para pasar
de una célula a otra, como los plásmidos bacterianos o los virus. También se puede
introducir inyectándolo directamente.
6.- Se comprueba que ha incorporado el trasgén y es capaz de expresar la información que
contiene el gen  trasferido. Se suele incorporar un gen que confiera a la célula resistencia a
un antibiótico, un gen marcador. Así al colocar las células con ese antibiótico solo
sobrevivirán las transformadas.
Segunda etapa, o de regeneración, consiste en obtener una planta o un animal a partir de la célula cuyo genoma se ha modificado. 
                                                    
                      EJEMPLO:

TIPOS DE CÉLULAS MADRES:

La célula madre por excelencia es el cigoto, capaz de originar todas las células de un nuevo individuo. Las células se caracterizan en:
-Totipotentes: son células capaces de originar un individuo completo.
-Pluripotentes: no pueden originar un individuo completo pero mantienen la capacidad de originar todos y cada uno de los tipos celulares que lo forman.
-Multipotentes: se les denomina célula madre adulta, somáticas o células madre de tejidos.
-Oligopotentes: se las denomina células madre oligopotentes como las células madre de la piel o del tejido nervioso.

LA DIETA MEDITERRÁNEA:


La  dieta mediterránea se caracteriza por:
-La base de la alimentación la constituyen los glúcidos aportados por: las frutas y las verduras, los cereales y las legumbres.
-Las proteínas que proceden más del pescado que de la carne.
-La principal grasa que se utiliza es el aceite de oliva.

La dieta mediterránea se considera muy saludable porque aporta una cantidad adecuada de glúcidos ricos en fibra, abundantes vitaminas y las grasas proceden del aceite de oliva y del pescado.